La Fundación General de la Universidad de Salamanca está desarrollando desde el año 2008 un ambicioso proyecto de transferencia de conocimiento desde la universidad hacia el sector empresarial de la zona, cuyo principal objetivo es estrechar la relación entre el mundo de la universidad y de la empresa, promoviendo la capacidad emprendedora y la cultura innovadora.
Después de varios años de trabajo, la Fundación General de la Universidad de Salamanca tiene previsto realizar una serie de actuaciones durante el periodo 1 de septiembre de 2023 hasta el 31 de agosto de 2027, que contribuyan a la consecución de los objetivos del Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa (TCUE) 2024-2027:
Cualquier persona que tenga conocimiento de hechos que pudieran ser constitutivos de fraude o irregularidad en relación con proyectos y operaciones financiados total o parcialmente con cargo a fondos procedentes de la Unión Europea podrá poner dichos hechos en conocimiento del Servicio Nacional de Coordinación Antifraude de la Intervención General de la Administración del Estado, por medios electrónicos a través del canal habilitado al efecto por dicho Servicio en la dirección web http://igaepre.central.sepg.minhac.age/sitios/igae/es-ES/Paginas/Denan.aspx, y en los términos establecidos en la comunicación 1/2017, de 6 de abril del citado Servicio.
El Plan TCUE 2024-27 se construye sobre cuatro grandes ejes que agrupan un conjunto de medidas específicas.
Eje 1 "Fortaleciendo capacidades" (actuaciones de la 1 a la 3) reúne tres actuaciones enfocadas a mejorar la gestión de la transferencia de conocimiento y activos intelectuales desde las universidades hacia la sociedad. La primera se orienta a mejorar el funcionamiento de las Oficinas de Transferencia de Conocimiento (OTC), incluyendo su adaptación a la nueva normativa legal, la capacitación profesional de su personal y la utilización de herramientas de gestión efectivas. La segunda actuación se enfoca en desarrollar habilidades de transferencia de conocimiento y divulgación, dirigidas tanto al personal investigador como a estudiantes, con el propósito de incorporar estos aspectos en proyectos de investigación y abordar desafíos sociales. Por último, la tercera actuación se concentra en la gestión de activos intelectuales e industriales, incluyendo la elaboración de planes de transferencia y de estrategias de comunicación para posicionar estos activos en el mercado. También incluye iniciativas de intercambio de buenas prácticas y la estandarización de indicadores seguimiento en esta materia.
Eje 2 "Fomentando la colaboración Universidad-Empresa-Sociedad" (actuaciones de la 4 a la 6) incorpora una serie de actuaciones orientadas a promover la colaboración entre universidades y empresas en Castilla y León. Se busca facilitar la contratación y formación de estudiantes universitarios en empresas, especialmente aquellos que trabajen en proyectos de investigación. Además, se promueve la colaboración interdisciplinar entre departamentos y universidades, proyectos de I+D+i relacionados con desafíos sociales y económicos, y el desarrollo de prototipos con orientación empresarial. También se fomenta la divulgación científica, la organización de eventos públicos para compartir logros y el acceso abierto a resultados de investigación.
Eje 3 "impulsando el talento emprendedor" (actuaciones de la 7 a la 9) agrupa las actuaciones dirigidas a fomentar el espíritu emprendedor entre investigadores/as y estudiantes, incluyendo a la creación de planes formativos para desarrollar habilidades emprendedoras, la promoción de servicios de apoyo al emprendimiento en las universidades, la mentoría y el apoyo a proyectos emprendedores, así como la realización de actividades de sensibilización y colaboración con escuelas de doctorado y el profesorado relacionado con la creación de empresas.
Eje 4 "Difundiendo conocimiento" (actuaciones 10 a 12) incluye actuaciones dirigidas a visibilizar el conocimiento generado en las Universidades, crear una cultura de ciencia ciudadana y potencias la ciencia en abierto como un activo de la Región.
EJE |
ACTUACIONES |
Eje 1. Fortaleciendo capacidades. |
Actuación 1. Gestión de las unidades de transferencia. |
Actuación 2. Valorización del conocimiento. |
|
Actuación 3. Gestión de activos intelectuales. |
|
Eje 2. Fomentando la colaboración Universidad-Empresa-Sociedad. |
Actuación 4. Movilidad. |
Actuación 5. Ecosistemas sociales innovadores. |
|
Actuación 6. Compra pública de innovación (CPI). |
|
Eje 3. impulsando el talento emprendedor. |
Actuación 7. Oficina del emprendedor universitario. |
Actuación 8. Competencias emprendedoras. |
|
Actuación 9. Campus emprendedor. |
|
Eje 4. Difundiendo conocimiento. |
Actuación 10. Difusión social del conocimiento y ciencia abierta. |
Actuación 11. Escuela de investigadores. |
|
Actuación 12. Foro de prospectiva científica y tecnológica. |
Actuación 1: GESTIÓN DE LAS UNIDADES DE TRANSFERENCIA.
Actuación 2: VALORIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO.
Actuación 3: GESTIÓN DE ACTIVOS INTELECTUALES.
Actuación 4: MOVILIDAD.
Actuación 5: ECOSISTEMAS SOCIALES INNOVADORES.
Actuación 6: COMPRA PÚBLICA DE INNOVACIÓN (CPI).
Actuación 7: OFICINA DEL EMPRENDEDOR UNIVERSITARIO.
Actuación 8: COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS
Actuación 9: CAMPUS EMPRENDEDOR.
Actuación 10: DIFUSIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO Y CIENCIA ABIERTA.
La Noche Europea de los Investigadores
La semana de la Ciencia en Castilla y León
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Actuación 11: “ESCUELA DE INVESTIGADORES”.
Programa de Actividades Fablab
Campamentos de Verano de la USAL
Campus Científicos de Verano
Programa de formación Bachillerato de Excelencia
Premios “Escuela de Investigadores”
Actuación 12: FORO DE PROSPECTIVA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA